Por: Juan Carlos
Flórez Granda Juan
Carlos Herrera Tello
"Nunca
reclames nada para que no se crea que mi deber tiene precio"
Durante varios años hemos venido leyendo y
tomado como cierta una carta dramática, llena de sentencias y con un valor a lo
épico que conmueve y nos enrostra la soledad de un soldado en medio de su
desgracia ante una defensa imposible, y lo único que le queda a él y sus
hombres era solo cumplir con su deber.
La misiva atribuida a Francisco Bolognesi,
fechada el 22 de mayo de 1880, parece estar dirigida a elevar a los militares de
esa época en contra de la fracasada clase dirigente que nos llevó a la guerra y
que pudiendo evitarla, la buscó, tal vez como salida a la situación económica
que se vivía en el momento.
Como quiera que el primer presidente civil,
Manuel Pardo, fuera el que aceptó firmar el tratado de Alianza Defensiva con
Bolivia en 1873, y luego la presidencia constitucional de Mariano Ignacio Prado
fuera la administración que “fugara” del poder, por los resultados de la guerra;
y Piérola se constituye en el “asaltante” que con su conducta también fracasó,
por lo tanto como resultado de estos hechos se pretende así demostrar como una
tragedia inevitable que los “civiles” serían los responsables de la
derrota.
Leamos
y analicemos la carta:
“Arica
22 de Mayo de 1880
Adorada
María Josefa,
Esta
será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de mí, porque cada
día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o
aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas, son latentes y
determinantes. Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana
trágica que se esparcen sobre este peñasco de la ciudadela militar engrandecida
con un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear
sin desmayo en el combate, para no defraudar al Perú.
¿Qué
será de ti, amada esposa, tú que me acompañaste con amor y santidad? ¿Qué será
de nuestra hija y de su marido, que no podré ver ni sentir en el hogar común?
Dios va a decidir este drama en que los políticos que fugaron y los que
asaltaron el poder, tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado
con su incapacidad, la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames
nada, para que no se crea que mi deber tiene precio. Besos para ti y Margarita.
Abrazos a …...
Francisco Bolognesi…”
 |
Foto 1. Carta de Bolognesi materia del presente artículo. |
Haciendo un análisis imparcial y específicamente
histórico encontramos los siguientes puntos en controversia:
1.- La
fecha.
En el siglo XIX por lo general se utilizaba el sistema lugar, mes, día, año pero
en esta carta encontramos un fechado contemporáneo. Es decir, Lugar, día, mes y
año.
2.- Tipo
de letra.
Al ser una carta personal, el tipo de escritura con la firma es totalmente
distinta y por las líneas finales, muy forzadas para no llegar a obstruir la
visibilidad de la firma. Esto hace suponer que se escribió sobre un papel en
blanco que se encontraba ya firmado por Bolognesi. (Foto 1) o quizás una firma realizada con
pantógrafo. Por lo general las cartas oficiales las escribían los
amanuenses y el interesado solo colocaba su rúbrica. Las cartas personales, por
su mismo carácter, eran redactadas por el interesado y más si era algo muy íntimo.
Es por ello que llama la atención el distinto tipo de letra de la carta en
mención, en comparación con otras misivas que se conoce redactadas por Bolognesi.
3.- Tenor
de la carta.
Para el 22 de mayo no se pensaba en una derrota del ejército aliado en Tacna y
el ánimo estaba al tope. Lo demuestran, por ejemplo, cartas en fechas similares.
Podemos citar en el mismo día una de Bolognesi dirigida a Domingo Lecaros:
“…Aquí
se trabaja mucho, no temo al enemigo cualquiera sea su número, y aun en caso de
un contraste en nuestro ejército, el enemigo allará aquí su tumba…” [i]
Aquel 22 de mayo de 1880 aún no se había
realizado la batalla del Alto de la Alianza, que tuvo lugar el 26 de aquel mes.
El ejército aliado aun preparaba su estrategia de defensa.
Si la batalla del Alto de la Alianza aún no
había ocurrido, ¿cómo era posible que Bolognesi, un viejo oficial que sabía de
la disposición de las fuerzas militares de ambos ejércitos y que aun Tacna no
caía en manos de Chile pueda escribir: “cada
día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o
aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas, son latentes y
determinantes”?
¿Acaso como militar no debió sugerir que en vez
de cuidar aisladamente Arica, todo su contingente podría prestar mejores
servicios en la defensa de Tacna?
La propuesta de rendición de la Plaza de Arica
hecha por el chileno Juan de la Cruz Salvo ocurrió cuando Tacna ya había sido
ocupada y aniquilado al ejército aliado, y esto ocurrió el 5 de junio de 1880,
como así lo detalla Gerardo Vargas en su texto “La Batalla de Arica”. La carta
como vemos, no concuerda en los tiempos en que se realizaron los
acontecimientos históricos, sino que esta irrumpe y determina sucesos del
futuro que obviamente sucedieron pero en el momento de su redacción no eran
previsibles.
4.- El
Destinatario es María Josefa de la Fuente.- Un aspecto determinante que no
concuerda con los sucesos del momento, es que la epístola está dirigida a la
esposa de Bolognesi, es decir a la señora María Josefa de la Fuente y Rivero,
con quien tuvo cuatro hijos, Francisco, Rosa, María y Margarita. El primero
falleció en 1878 y Rosa murió en 1881 como así lo detalla el árbol genealógico
establecido por Francisco Javier Carbone Montes en su conocido sitio web de
genealogía y lo corrobora el libro “BOLOGNESI”[ii].
Pero el héroe peruano estaba separado hacía muchos años de su esposa y tuvo
otro compromiso con la señora Manuela Medrano Silva, con quien tuvo 4 hijos, de
los cuales solo le sobrevivió Federico. Cesar murió en 1874; mientras que
Enrique y Augusto murieron heroicamente a consecuencia de sus heridas en la
defensa de Lima.
¿Se puede creer entonces que Bolognesi haya
escrito: “Qué será de ti,
amada esposa, tú que me acompañaste con amor y santidad”? Realmente
huelgan los comentarios. Por otro lado Federico Bolognesi hijo mayor del héroe
con la Sra. Manuela Medrano (es decir con su segundo compromiso) nació en el
año de 1861. Mientras que la única hija casada de Bolognesi era Margarita,
quien contrajo nupcias el 23 de diciembre de 1863 con el conocido músico
Melitón Cáceres Anadón. Entonces ¿Cómo se puede explicar que Bolognesi pueda
haber escrito “¿Qué
será de nuestra hija y de su marido, que no podré ver ni sentir en el hogar común?”, que como vemos él, en el momento del matrimonio
de su hija ya estaba separado de su esposa?
Pero es más grave la sentencia que se dicta en
la carta, donde Bolognesi propone: “Nunca
reclames nada, para que no se crea que mi deber tiene precio”. Para demostrar la
falta de toda connotación histórica de la carta, en especial sobre este
párrafo, transcribimos la carta enviada por María Josefa de la Fuente y Rivero
al entonces Jefe Supremo Nicolás de Piérola, la cual se encuentra en el archivo
“Piérola” ubicado hoy en los repositorios de la Biblioteca Nacional:
“Arequipa, Octubre 29 de 1880.
Exmo.
Sr. Don Nicolás de Piérola
Lima
Muy
señor mío:
Hace
tiempo que por conducto de esta Prefectura marchó el expediente que he
organizado para que V.E. expida a mi favor la cédula de montepío que me
corresponde como viuda de mi esposo el Coronel Bolognesi. Hasta el presente no
ha resuelto nada V.E. en este asunto y supongo sea la causa la multitud de
asuntos que demandan su atención en la crítica situación por que atraviesa
nuestra querida patria.
Suplico
a V.E., cuando se lo permita el tiempo, que atienda a mi solicitud decretando
lo que estime de justicia.
El
Doctor Hipólito Sánchez íntimo amigo de mi difunto esposo y mío se ha dirigido
a V.E. recomendándole este asunto y V.E. se ha dignado contestarle
satisfactoriamente, lo cual agradezco a V.E.
También
mi esposo ha vendido al gobierno unos cañones cuya cantidad no se le ha abonado
y no se a que ascienda; espero de V.E. me ilustre en esta cuestión para hacer
el reclamo consiguiente y cuya suma corresponde a mis hijas.
Agradeciendo
anticipadamente a V.E. el servicio que me va ha hacer y suplicándole me
dispense la molestia que le causo soy de U.
Su
atenta y segura servidora
Josefa
R. viuda de Bolognesi[iii]
 |
Carta de Josefa Rivero a Nicolás de Piérola ubicada en el Archivo Piérola de la Biblioteca Nacional del Perú. Como se aprecia, esta fue recibida el 15 de noviembre de 1880 y contestada tres días después. |
Esta carta, además de lo dicho más arriba, es
determinante para establecer la incongruencia de la misiva atribuida a
Bolognesi que estudiamos y que se ubica fechada el 22 de mayo de 1880, como si
se estuviera ante la inminente toma del morro de Arica.
El contenido de este último documento, es
totalmente opuesto al designio impartido por Bolognesi en su supuesta carta,
porque la viuda solicita desde “…hace tiempo…” la cedula de
montepío al mismísimo Nicolás de Piérola que era el jefe del Estado peruano. Y
si escribía esta misiva en octubre, es de suponer que ya antes había iniciado
los trámites y estaba reforzando y apurando su solicitud. Ante esto (en el supuesto
que ya negamos de la autenticidad de aquella carta), entonces ¿Cómo queda la
viuda del héroe si Bolognesi le había escrito: “Nunca reclames nada, para que no se
crea que mi deber tiene precio”?
María Josefa de la Fuente, fallece el 10 de
octubre de 1883 a la edad de 76 años en Arequipa. Con seguridad, por el estado
en que se encontraba el erario público y la situación económica agobiante para
la defensa del país, ella no pudo cobrar la pensión ni los sueldos atrasados de
su cónyuge y el trámite fue continuado por Margarita Bolognesi de la Fuente, su
hija menor, quien recién el Estado le reconocería la deuda por Resolución
Legislativa de 13 de octubre de 1890, cuando ya había acabado la guerra y el
Perú estaba levantándose de las ruinas en que se encontraba.
Desde esta perspectiva comenzamos a tener
varias interrogantes, entre otras, y la más importante es saber ¿Cómo es que
aparece esta carta? y ¿En qué textos especializados se conoce de su existencia?
Difícil ha sido para nosotros encontrar la
primera publicación de esta carta apócrifa, ya que no hay referencias
especializadas ni textos serios que la hayan tomado en consideración.
Recientemente el impecable texto que editara el
Ministerio de Defensa sobre Bolognesi, no considera la misiva y menos en su
impresionante contenido fotográfico se ubica la supuesta foto de representación
que en principio era atribuida a los héroes de Arica.
Si una publicación oficial no la contempla, ¿Es
posible que ellos sepan que la carta pueda ser apócrifa? Y de ser así, ¿Por qué
permiten que en los medios de comunicación se siga diciendo y leyendo párrafos
de esta carta?
El primer estudio serio sobre Arica y el
heroísmo de Francisco Bolognesi lo ha hecho como ya hemos escrito, Gerardo
Vargas Hurtado. Otros textos de importancia como la “Historia de la República
del Perú” de Basadre, que empezó a publicarse desde 1939 y después de ella en
sucesivas ediciones corregidas y aumentadas en datos, nunca fue incluida la
misiva que comentamos.
Entre otros textos de importancia mencionaremos
“La Historia Militar del Perú” de
Carlos Dellepiane editado en 1931. Un texto muy leído por los testimonios que
contiene es el de Ismael Portal, “Bolognesi
y sus Hijos”, cuya segunda edición de 1950 tampoco consigna la misiva. Del
mismo modo tampoco aparece en la “Recopilación
de Partes y Documentos de la Guerra del Pacífico” editado por Milla Batres
en 1980.
Gustavo Pons Muzzo uno de los historiadores más
minuciosos y discípulo de Basadre escribió un texto amplísimo “El Coronel Francisco Bolognesi y el
Expansionismo Chileno”, en 1987. De igual forma el tomo XI volumen III de
la “Historia Marítima del Perú”, escrito por Melitón Carvajal Pareja[iv], publicado en el 2013. Todos estos
textos no consignan en ninguna de sus páginas la misiva que estudiamos.
Pero la carta sí la encontramos a manera de
anexo en el texto de Juan del Campo Rodríguez “Batallas Legendarias del Perú y el Mundo” (pág. 218)[v],
también la encontramos en “Coronel
Bolognesi su Biografía Documentada: Histórico Encuentro Nacional de
Historiadores en Arequipa”, publicación realizada en el año 2008 y en su
presentación dice: “Valiosa contribución
al estudio de la vida del ilustre Francisco Bolognesi”. El autor revela la
vida del héroe en seis capítulos que contienen una sólida documentación dada a
conocer por “primera vez”. También en
Arequipa se publica en 1983 la revista “Historia”,
órgano oficial del Departamento Académico de la Universidad San Agustín (pág.
225). Arturo Santos Mendoza publica en el 2003 la carta en su texto “Arequipa: Juicio a la Guerra del 79” y
al final de su transcripción en la página 83 nos dice: “¡Qué grandeza de éste hombre inmortal!”.
También encontramos esta carta en una
publicación especial del Ejército del Perú[vi], editada en el año 2007
con ocasión de los 127 años de la inmolación del héroe, que le da validez,
incluso publicando una reproducción de esta, que, como ya habíamos dicho, pareciera
que se le atribuye connotaciones de valores militares, haciendo ver la
decadencia de los civiles quienes fueron los que permitieron la derrota.
Son pues, en este tipo de publicaciones,
algunas de ellas de indudable seriedad por sus autores, donde la carta fue
siempre transcrita, y no se ha cotejado su veracidad y menos se ha publicado el
original. En el Museo de los Combatientes del Morro de Arica, hay una copia escaneada
y ampliada, y colocada dentro de un cuadro en pan de oro, donde se aprecia que
ha sido copiada de un original.
Después de mucho buscar, encontramos que Luis
Humberto Delgado Coloma fue el primero que da a conocer esta carta siendo la
fecha de publicación el año de 1963 en un pequeño libro hoy casi desaparecido y
tomado a menos, titulado “Drama del Perú”[vii].
Delgado fue un literato, historiador, pintor y
diplomático peruano nacido en 1906 que realizó estudios en Perú y Francia, con
un precedente de haber publicado más de 80 libros sobre historia peruana y
temas de interés internacional, fruto de sus prolijas investigaciones. También
fue conocido por estar involucrado en una serie de confusos problemas
policiales y legales, entre ellos falsificación de documentos.
Como ya habíamos indicado, en 1963 publicó el
texto “Drama del Perú” donde al momento de presentar su “descubrimiento” nos
dice: “En el archivo de García
Calderón he encontrado esta carta demoledora, que por primera vez se conoce y
doy sin comentario”[viii] y luego da inicio a transcribirla.
Pero hay algo más que añade Delgado en una nota
al pie de página, explicando los motivos de su “descubrimiento” y haciendo un
intento de “justificar” su hallazgo nos dice:
“Siguiendo
lo indicado por Bolognesi, su esposa nunca reclamó el montepío, ni recibió
ningún premio del Perú. Su abnegación la llevó a vivir tres años después en la
indigencia, y cuando entonces su hija reclamó al Estado, el Gobierno contestó
al Congreso que no se explicaba la razón por la cual no se reclamó el montepío
que estaba expedito para los deudos del héroe. Y esto, que parece una ironía,
es sencillamente una lección que eleva más alto la memoria del defensor de
Arica.- N. del A”[ix].
Como habíamos explicado, María Josefa de la
Fuente vivió solo tres años más después de haber solicitado el montepío,
trámite que culminó la hija menor Margarita y que obviamente no vivieron en la
indigencia en Arequipa; la familia de La Fuente era una de las más acomodadas
de la sociedad de aquella ciudad y María Josefa solo solicitó lo que le correspondía
por derecho.
Pero Delgado nos tiene más “descubrimientos”
del archivo de Francisco García Calderón. En 1965 a propósito del Centenario
del Combate del 2 de mayo contra la flota española en el Callao publica una
carta donde José Gálvez le da todo el crédito de la defensa de nuestro primer
puerto a Mariano Ignacio Prado[x], (sobre esta carta atribuida a Gálvez,
el Congresista Víctor Andrés García Belaunde demostró su falsedad en un
riguroso artículo publicado en la Revista N° 31 del Archivo General de la
Nación – mayo de 2016) y después en otro libro a fines de ese mismo año, “descubre”
también cartas en el mismo archivo, de personajes históricos donde le proponen a
Mariano Ignacio Prado a que este viaje a comprar armas en plena guerra con
Chile[xi].
Sobre estas cartas, el historiador Percy Cayo Córdova
en el tomo VII de la “Historia del Perú” de editorial Juan Mejía Baca[xii],
demostró su falsedad por la incongruencia que había en lugares, fechas y
personajes, todo ello con la finalidad de elevar y justificar la figura de
Mariano Ignacio Prado. Es curioso encontrar en todas estas cartas publicadas
por Delgado el sistema de fecha actual. Es decir lugar, día, mes y año, y la
caligrafía es similar en todas esas cartas.
Por otro lado es muy extraño que la carta de
María Josefa de la Fuente que se encuentra en el archivo Piérola de la
Biblioteca Nacional no se haya tomado en cuenta por los estudiosos de la
historia y se encuentre olvidada, teniendo en consideración que el archivo
Piérola inicialmente fue a parar a manos del historiador Rubén Vargas Ugarte,
muy cercano a Luís Humberto Delgado.
En 1967, Vargas Ugarte en su texto “Guerra con
Chile – La Campaña del Sur”[xiii] había avalado la publicación de
Delgado sobre las cartas de Grau, Cáceres, Montero y García Calderón que
proponían a Prado que viaje al extranjero a traer personalmente armamento. No
obstante este acercamiento entre Vargas y Delgado, no se percataron que Piérola
archivaba la solicitud de doña María Josefa, después de haberla contestado.
La carta atribuida a Bolognesi, y transcrita
por primera vez por Luis Humberto Delgado en “Drama del Perú” no es la misma
que encontramos reproducida en los textos ya descritos, porque difiere en lo
siguiente.
1)
La
carta de Delgado dice:
“su decisión de pelear sin desmayo”
La carta facsimilar dice.
“su decisión de pelear sin desmayos”
2)
La
carta de Delgado dice:
“que no podré
ver ni sentir”
La carta facsimilar
dice:
“que no podrán
ver ni sentir”
3)
La
carta de Delgado dice
“han dictado con su incapacidad,
la sentencia”
La carta facsimilar
dice:
“han dictado con su incapaz
conducta, la sentencia”
4)
La
carta de Delgado dice:
“para que no se crea”
La carta facsimilar dice
“para que no crean”
5)
La
carta de Delgado dice
“que mi deber tiene
precio”
La carta facsimilar
dice
“que mi deber tuvo
precio”
Es obvio que el descubridor de esta “carta
demoledora”, tuvo a la vista cualquier otro ejemplar menos el que se encuentra
reproducido en el Museo de los Combatientes del Morro de Arica. Tampoco
reprodujo Delgado la parte final de la foto ampliada que hoy conocemos que
termina así: “Abrazos a Melvin” y
finaliza: “A los parientes y amigos que
tenemos, muchos recuerdos”.
Creemos necesario conocer en primer lugar si
existe un original de esta carta, y si este existe debe ser mostrada al público
y establecer su autenticidad con una pericia caligráfica. No es dable que un
recinto histórico como lo es el Museo de los Combatientes del Morro de Arica,
lugar donde nació Francisco Bolognesi, se contemple un documento apócrifo que
mella su honor y el de su esposa.
Los acontecimientos históricos han ocurrido en
un determinado espacio y tiempo, estos son como son y no como nos hubiera
gustado que culminen. La verdad siempre se abre paso, no obstante el tiempo
transcurrido. Lo mejor sería eliminar del imaginario esta carta que degrada a
todos aquellos que investigan historia, al menos hasta que se establezca 100%
su veracidad, y peor aún de aquellos que,
sabiendo la falsedad de los escritos, permiten con su silencio que algo así
siga y permanezca como una certeza para supuestamente engrandecer al Coronel
Francisco Bolognesi.
Francisco Bolognesi Cervantes, decidió quedarse
y combatir hasta el final y de ello da cuenta la misma contra parte chilena
cuando Juan de la Cruz Salvo no logró su cometido de convencer a los oficiales
peruanos de rendir la plaza. Un Consejo de Guerra frente al oficial chileno
muestra la decisión de todos de pelear hasta el sacrificio, y todos esos
hombres aquel 7 de junio de 1880 nos dieron una lección de coraje y valor, que
ha quedado para siempre atesorada en la memoria y honra del Perú.
Bolognesi y sus oficiales, no necesitan de
misivas apócrifas para resaltar su valor, y para ello debemos de honrarlos
guardando su memoria con solo decir únicamente lo que ocurrió, sin fantasear,
sin engañar o en este caso en especial, sin falsificar documentos. Nuestros
héroes del 7 de junio de 1880 siempre estarán presentes porque su legado es
imborrable.
[i]
Carta de Francisco Bolognesi a Domingo Lecaros. Arica, 22 de mayo de 1880.
Copia digitalizada Juan Carlos Flórez Granda.
[ii] Bolognesi.
Ministerio de Defensa, Ejército del Perú, Telefónica.
[iii]
Archivo Piérola. Correspondencia recibida de Arequipa 1869 – 1894. Año 1880.
Biblioteca Nacional del Perú
[iv]
Historia Marítima del Perú. Melitón Carvajal Pareja. Tomo XI Vol. III. Año 2013.
Editorial, Instituto de Estudios histórico – Marítimos del Perú.
[v]
Batallas Legendarias del Perú y del Mundo. Episodios épicos y anécdotas
militares. Juan del Campo Rodríguez. Editorial Fundación Academia Diplomática
del Perú. 2002
[vi]
“La Respuesta de Bolognesi” 5 de junio de 1880. Folleto editado por la Comisión
Permanente de Historia del Ejército del Perú.
[vii]
Drama del Perú. Luis Humberto Delgado. Ariel Editores, 1963. Pág.29
[viii]
Drama del Perú. Luis Humberto Delgado. Ariel Editores, 1963. Pág.28
[ix] Drama
del Perú. Luis Humberto Delgado. Ariel Editores, 1963. Pág.29
[x] Guerra
entre el Perú y España - 1866: de la historia del General Mariano Ignacio
Prado: con documentos originales e inéditos. Ariel Editores 1965
[xi] Estampas
de la Guerra Perú y Chile 1879. Luis Humberto Delgado. Ariel Editores, 1963.
[xii]
La Guerra con Chile (1980). Tomo VII de la Historia del Perú. Editor Juan Mejía
Baca.
[xiii]
Guerra con Chile - La Campaña del Sur. Abril-diciembre 1879, Memoria del General
Juan Buendía y otros documentos inéditos: Introducción y notas de Rubén Vargas
Ugarte. Carlos Milla Batres Editores.